banner

 

Al enfrentar modificaciones en los planteamientos curriculares, un director de nuevo ingreso afronta un doble desafío: adaptarse a sus nuevas responsabilidades y acompañar y apoyar al colectivo escolar hacia la concreción del cambio curricular. Por ello, es importante trabajar con las y los docentes para la apropiación de los nuevos planteamientos curriculares y trascender la inercia de la mera aplicación instrumental. Las siguientes acciones pueden contribuir a este propósito:

 

Conocer las experiencias y saberes que los docentes de su escuela o plantel han construido en torno a reformas curriculares anteriores y la actual: ¿qué cambios llevan a cabo en sus prácticas a partir de las interpretaciones que dan a los nuevos planteamientos? ¿Cómo los usan para la planeación didáctica y en la enseñanza?

 

Aprovechar los espacios institucionales donde los docentes dialoguen y colaboren, como las reuniones de Consejo Técnico Escolar en educación básica o las reuniones de academia en educación media superior; o bien, generar otros, por ejemplo, a través del uso de redes sociales para el intercambio, el diálogo y la reflexión sobre las nuevas propuestas.

 

Seleccionar materiales y recursos que les permitan realizar un acercamiento crítico a los planteamientos curriculares y promover su análisis en espacios de intercambio y diálogo.

 

Dedicar tiempo a la interacción con los estudiantes, profesores y la comunidad, para tener una visión más amplia que ayude a orientar el proceso de apropiación de los nuevos programas de estudio.

 

Es necesario tener presente que los procesos de conocimiento y apropiación de una nueva propuesta curricular son graduales y progresivos, por lo que llevan tiempo y se requiere de estas y otras acciones por parte de los directores:

 

¿Qué otras acciones pueden realizar los directores de nuevo ingreso ante la apropiación de una nueva propuesta curricular?

 

 

  

 

 

Libro

 

  • Fullan, M. (2002a). Las fuerzas del cambio. Explorando las profundidades de la reforma curricular. Akal ediciones.

    En esta obra Michael Fullan analiza la complejidad y la naturaleza caótica y no lineal de una reforma educativa. A través de un enfoque detallado, examina los desafíos y resistencias que enfrentan las escuelas y sus actores al implementar cambios. Además, enfatiza la necesidad de comprender las dinámicas profundas que impulsan o impiden las transformaciones y propone estrategias para lograr reformas educativas sostenibles y efectivas

 

  • Justo, S. (2023). De la implementación a la apropiación del Plan de Estudio 2022. La formación continua de maestras y maestros. Educación en movimiento, (20), 12-17. https://bit.ly/3rhJYIH

    En este texto se reflexiona sobre el proceso de conocimiento y apropiación del Plan de Estudio 2022 por parte del personal docente y se reconoce que los procesos para la formación continua deben partir del análisis de su práctica y de identificar los desafíos cotidianos concretos que enfrentan en el aula y la escuela.

 

Artículo:

 

  • Bolívar, A. (2013) La dirección escolar en España: de la gestión al liderazgo. En: A. Villa (ed.), Liderazgo pedagógico en los centros educativos: Competencias de equipos directivos, profesorado y orientadores. (pp. 145-177). Ediciones Mensajero,

https://acortar.link/BmoL6Y.

En este artículo, Antonio Bolívar reflexiona sobre cuáles son las tareas y responsabilidades que deben tener las y los directores para promover cambios pertinentes en su formación, acceso y selección; debido a que la mejora de las escuelas en gran medida de su labor y sus acciones.