La sistematización es un tipo de investigación y una estrategia pedagógica, que aspira a la creación de saberes y al cuestionamiento, para la transformación educativa y social. Asimismo, recupera experiencias individuales y colectivas para aprender de ellas, a partir de interrogarlas, observarlas, describirlas, compartirlas y hacerlas públicas. Hace posible elaborar relatos acerca de qué pasa en las escuelas, así como reconstruir historias de vida e identificar cambios individuales e institucionales.
El Itinerario, constituido por cinco estaciones, se inicia con la reflexión acerca del sentido de la sistematización, desde su propia historia “entre educadores”, hasta arribar a una propuesta de comunidades de práctica.
- Sistematizar en tiempos de contingencia
- ¿Para qué sistematizar?
- La sistematización relata innovaciones
- Origen, desarrollo de la sistematización y enfoques
- Explorando diferentes enfoques de sistematización
- La sistematización con enfoque narrativo
- Compartiendo relatos en el colectivo
- Preguntar y reflexionar, para identificar qué hacer
- Otras contingencias, que generan relatos I
- Otras contingencias, que generan relatos III
- Los docentes en la contingencia sanitaria
- Para llevar en la maleta
- Otras contingencias, que generan relatos II
Revistas
|
Peliculas
|
Relatos de jóvenes sistematizando su experiencia en educación comunitaria
Acerca de la salud Texto de Iván Ilich sobre la salud y la medicina, donde desarrolla su tesis sobre la medicalización y privatización de la salud, y sus riesgos; ver: Némesis Médica, 1976, en: https://www.ivanillich.org.mx/Nemesis.pdf.
|
Referencias bibliográficas
|
- Recuperando la experiencia
- El paseante
- El diario de los sentidos
- La experiencia es singular e irrepetible
- Estación 2: Experiencia, lectura y escritura
- Estación 2: Experiencia, lectura y escritura (segunda parte)
- Creando listas
- Qué se aprende escribiendo
- Sobre qué leemos y qué escribimos
- Catálogo de recomendaciones
- Para llevar en la maleta
Larrosa, Jorge (s/f). Conferencia: La experiencia y sus lenguajes. Recuperado de:. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL001417.pdf
Libro sin palabras “Un camino de flores” del poeta canadiense JonArno Lawson inspirado en un paseo con su hija y que muestra la importancia de los pequeños gestos y como pueden transformar nuestro entorno. |
Videos
|
Referencias bibliográficas
|
- Preguntar, observar, describir e interpretar
- La pregunta está en todos lados, pero hay que saber preguntar
- La pregunta: búsqueda de significado y visión de futuro
- Construcción de preguntas: de lo rutinario a la criticidad
- Construcción de preguntas para sistematizar la experiencia
- Preguntar, observar, describir e interpretar (segunda parte)
- Observación de sí y de los otros: mirando cómo miramos
- La mirada de los estudiantes y de las familias
- Describiendo e interpretando: lo que no está dicho
- Para llevar en la maleta
Elder, Linda y Paul, Richard (2002). El Arte de Formular Preguntas Esenciales. Disponible en: https://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf
Película “Contratiempo” (2017), dirigida por Oriol Paulo, del género de crimen-suspenso, trata sobre un joven empresario que es acusado del asesinato de su pareja, por lo que contrata los servicios de una abogada. Destaca la búsqueda para liberar al protagonista del cargo, donde las preguntas juegan un papel relevante, ya que llevan a que se descubra la verdad, otra diferente a la inicial. Contratiempo (2017). [film] Dirigida por O. Paulo. España: Warner Bros. Pictures España. Film Factory Entretainment.
Un cuento corto que te sugerimos leer de Edgar Allan Poe (1809-1849), escritor estadounidense considerado como un maestro universal del relato policiaco, es el que se titula “La carta robada”. Como su nombre lo indica, se trata de una misiva muy importante que es sustraída en presencia de varias personas. El prefecto de policía Dupin imagina que la carta no está escondida, sino que paradójicamente se oculta en un lugar visible; de este modo resuelve el caso y evita que el ladrón la use para fines políticos. Allan Poe, Edgar (2009). La carta robada. Barcelona: Editorial Lumen.
Referencias bibliográficas
- Freire, P. (1986). Hacia una Pedagogía de la Pregunta. Conversaciones con Antonio Faundez. Buenos Aires: La Aurora.
- Heidegger, M. (1971). La estructura formal de la pregunta que pregunta por el ser. En El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Pérez, Elena (s/f). Aquella mañana otoñal, con mis cinco sentidos por el patio tras el recreo. [Blog] Paxina cultural asturiana, Disponible en: https://www.xuliocs.com/Esquisa/elenpercincs.php
- Poblete, S. (1999). La Descripción Etnográfica. Cinta de Moebio. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, [en línea] 6, pp.212-248. http://www.moebio.uchile.cl/06/poblete.html
- Taylor, S. y Bogdan, R., (1992). Introducción a los métodos cualitativos en investigación. La búsqueda de los significados. Barcelona: Paidós.
- UNICEF (2020). ¿En Casa por el Coronavirus? Así Siguen Estudiando Jóvenes por Todo El Mundo. La juventud opina. https://www.voicesofyouth.org/es/coronavirus-estudiar-desde-casa-escuelas-cerradas-consejos
Visita el Boletín de la Comisión Nacional para la Mejora Continua para conocer sobre el intercambio constante de información y experiencias con los actores del Sistema Educativo Nacional (SEN), está disponible en: https://www.gob.mx/mejoredu/articulos/educacion-en-movimiento
Daniel Suárez cuenta con varios materiales que podrás consultar ingresando a la Dirección web del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina, en específico a la Dirección de educación superior (https://des-for.infd.edu.ar/sitio/documentos/). También puedes consultar algunos videos en YouTube relacionados con Talleres en los que han realizado documentación narrativa de experiencias pedagógicas.
Revisa el contenido abordado en las estaciones 2 sobre la “Experiencia, Lectura y Escritura” y la Estación 3 sobre “Preguntar, observar, describir e interpretar”. Esto te permitirá contar con más elementos para desarrollar tus relatos narrativos pedagógicos. En el mismo sentido, te invitamos a que consultes la información de la Estación 5 “Comunidades de diálogo”, la cual profundiza en esta posibilidad de construir y recuperar experiencias en colectivo. También sugerimos revisar la noción de “dispositivo” en la Estación 1.
Navega por algunos blogs de docentes en los que compartan información sobre sus experiencias, saberes y recursos sobre el ámbito educativo en diversas partes del mundo, te sugerimos: Blog “Educación 3.0”, Blog “aulaPlaneta”, Blog “Innovar es crecer” y “El blog de Salvaroj”.
Cine
Te sugerimos ver la película “Escritores de la libertad” para reflexionar en torno al papel sanador del relato, dirigida por Richard LaGravenese, 2007.
Referencias bibliográficas
- Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho literatura y vida. México: Ed. Fondo de Cultura Económica.
- Carey, M. y Russell, S. Re-autoría: Respuestas a las preguntas más frecuentes. Disponible en: https://narrativepractices.com.au/attach/pdf/Carey_y_Russell_Re-Autoria.pdf
- Contreras, J., Quiles, E. y Paredes, A. (2019). Una pedagogía narrativa para la formación del profesorado. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga. https://revistas.uma.es/index.php/mgn/article/view/6624/6130
- Jackson, P. (1998). El lugar de la narrativa en la enseñanza en McEwan, H. y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. http://cep.edu.uy/documentos/2014/aprender/NARRATIVA_MC_EWAN_EGAN.pdf
- Jackson, P. (1992). La vida en las aulas. Sexta edición. España: Ed. Morata. http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/PE_Jackson_Unidad_1.pdf
- Juárez, E. (2020). “Casi la mitad de profesores no tuvieron asesoría ni acompañamiento para implementar programa Aprende en Casa”. Educación futura, 12 de Mayo [en línea]., Disponible en http://www.educacionfutura.org/casi-la-mitad-de-profesores-no-tuvieron-asesoria-ni-acompanamiento-para-implementar-programa-aprende-en-casa/
- McEwan, H. y Egan, K. (1998). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu. http://cep.edu.uy/documentos/2014/aprender/NARRATIVA_MC_EWAN_EGAN.pdf
- Messina, G. y Osorio J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas. Disponible en: http://www.cepalforja.org/sistem/bvirtual/wp-content/uploads/2016/09/art-jov-relato-en-sistematizaci%C3%B3n.pdf
- Petraglia, C. (2008). Armar lo que enseño, mientras aprendo. Caiesquina’s Weblog. Disponible en: https://caiesquina.wordpress.com/2008/04/04/armar-lo-que-enseno-mientras%E2%80%A6/
- Skliar, C. (2009). Capítulo 6. Fragmentos de experiencia y alteridad, en Experiencia y alteridad en educación. Buenos Aires: Homo Sapiens.
- Suárez, D. (2007a). Fascículo 2. ¿Qué es la Documentación Narrativa de las Experiencias Pedagógicas? Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. http://repositorio.educacion.gov.ar:8080/dspace/bitstream/handle/123456789/89784/Documentac%20narrativa.pdf?sequence=1
- Suárez, D. (2007b). Fascículo 4. ¿Cómo escribir relatos pedagógicos? Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. http://clubes.mincyt.gob.ar/img/capacitaciones/fasciculo4.pdf
- Suárez, D. (2005). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de los docentes. Buenos Aires: Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL004074.pdf
- Suárez, D. (2004). Manual para la Documentación Narrativa de Experiencias Pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación Argentina.
- White, M. y Epston, D. (1993). Medios Narrativos para fines terapéuticos. Buenos Aires: Paidós. http://bdigital.unal.edu.co/32927/1/32523-120295-1-PB.pdf
Filosofía para niños y las comunidades de indagación planteadas por Matthew Lipman: https://www.youtube.com/watch?v=XAApdQUYN6I
La colonia Palmitas, en el Estado de Hidalgo se ha convertido en un macromural de aproximadamente 40 mil metros cuadrados de diseño y de pintura creado por Germen Crew, la propuesta surgió para disminuir la violencia existente. Usaron el arte para fomentar los lazos de la comunidad y en este caso, compartir el relato colectivo. Para conocer un poco más del cerro de Cubitos puedes observar el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=fnEAJsKHXVQ
Como un ejemplo más del trabajo de comunidades de diálogo y de relatos colectivos podría ver la película Escritores de la libertad, dirigida por Richard LaGravenese y basada en un hecho real.
En la película “Escuela de rock” dirigida por Richard Linklater podría encontrar cómo existen diferentes comunidades en el mismo espacio.
Leer la entrevista a Francesco Tonucci te dará oportunidad de identificar aspectos para reflexionar sobre por qué la escuela debe reinventarse. https://www.tiempoar.com.ar/nota/francesco-tonucci-cuando-empecemos-de-nuevo-deberemos-inventar-otra-escuela
Referencias bibliográficas
Carbonell, J. (2015). Pedagogías del siglo XXI. Alternativas para la innovacióneducativa. Barcelona: Octaedro. https://campus.fundec.org.ar/admin/archivos/CARBONELL%20SEBARROJA%20Pedagogias%20del%20s%20XXI%201ra%20parte.pdf
Cazden, C. (1991). “La interacción entre iguales: procesos cognitivos” y “La interacción entre iguales: influencias contextuales”,135-168. En El discurso en el aula. Editorial Paidós. http://repositorio.ispa.pt/bitstream/10400.12/5301/1/AP-1991_34_429.pdf
Esposito, R. (2003). Communitas: origen y destino de la comunidad. (Mutaciones). Traducción de: Carlo Rodolfo MclinariMarotto. 1a ed. Buenos Aires: Amorrortu.
Lipman, M. (1998). Pensamiento complejo y educación. Madrid: De la torre.
Messina, G. y Osorio, J. (2016). Sistematizar como ejercicio eco-reflexivo: la fuerza del relato en los procesos de sistematización de experiencias educativas, Revista e-Curriculum, Sao Paulo, v.14, n.02, pp.602-624, abril-junio 2016. http://revistas.pucsp.br/index.php/curriculum/article/view/29106/20355
Rancière, J. (2013). ¿Ha pasado el tiempo de la emancipación? CALLE14, 9(13), 14-27. http://saladeprofesores.unal.edu.co/uploads/media/ddda419882.pdf
Suárez D. (2008). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. La indagación-acción del mundo escolar para la reconstrucción. Presentado en VII Seminário redes trado-nuevas regulaciones en América Latina. Buenos Aires, 3,4 y 5 de julio. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/download/142/104
Suárez D. (2011). Indagación pedagógica del mundo escolar y formación docente. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas como estrategia de investigación-formación-acción. Revista del IICE, (30), 17-30. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/142/104
Wenger E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje significativo e identidad. España: Paidós.