En la actualidad, los docentes pasan de manera solitaria en sus aulas, la mayor parte del tiempo escolar. El tiempo para el aprendizaje colaborativo con otros docentes es muy limitado y a veces nulo.
Se ha comprobado que, si en una escuela se trabaja en equipo, la mayoría de los docentes mejoran su trabajo.
En esta ocasión, ponemos a su disposición algunas ideas que pueden contribuir a la construcción de una comunidad que propicie la colaboración entre colegas.
Ideas para fortalecer la reflexión y la colaboración en la escuela
Las interacciones cotidianas entre los docentes son fundamentales. Si generan confianza, y son organizadas y reflexivas pueden producir conciencia sobre las preocupaciones de todos. Una escuela en la que las maestras y maestros no colaboran los hace frágiles y temerosos de tomar riesgos para mejorar su práctica.
¿Qué hacer en una escuela individualista con los estudiantes difíciles? ¿Con quién conversar a fondo sobre las dificultades que se afrontan en la enseñanza? ¿Cómo y con quién hablar sobre nuestras dudas y problemas o sobre nuestros éxitos?
En una escuela colaborativa se puede reflexionar para buscar soluciones a los problemas individuales de un docente, porque los estudiantes son de todos, no de un solo maestro o maestra. La docencia es un trabajo colectivo. Los aprendizajes logrados son el resultado de la intervención de un grupo de docentes que trabaja con los mismos estudiantes.
El aprendizaje profesional reflexivo y colaborativo puede combinar actividades entre pares, observación en el aula, análisis sobre lo que sucede en el aula o la escuela, y la búsqueda de mejores formas de enseñar y evaluar, de ser posible, con el apoyo de otros actores educativos como la supervisión escolar o especialistas externos.
La colaboración requiere el encuentro con el otro. ¿Ha escuchado la frase “cada cabeza es un mundo”? Pues bien, el diálogo y la reflexión colectiva implican la confrontación de “mundos” que, aunque distintos, tienen rasgos comunes desde los cuales se pueden idear y sostener acciones encaminadas a la mejora de la práctica docente en beneficio de los estudiantes.
¿Usted conversa con sus colegas en la escuela sobre las dificultades que enfrentan en el aula, sobre sus dudas y problemas o sobre sus éxitos?
Artículos/Libros
-
Aprendizaje Colaborativo: Orientaciones para la Formación Docente y el Trabajo en el aula. Denise Vaillant y Jesús Manso.
Propuesta amena y sencilla, pero no menos profunda, sobre trabajo colaborativo, tanto para docentes como para estudiantes. Encontrarán conceptos, prácticas y ejemplos específicos para fundamentar, organizar y desarrollar la colaboración.
https://www.summaedu.org/wp-content/uploads/2019/07/APRENDIZAJE-COLABORATIVO_2019_apaisado.pdf
-
FEPUPC. Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. (2020). Estrategias para la práctica reflexiva.
Para explorar el potencial del parafraseo y la pregunta, la publicación de estas estrategias contribuye a identificar algunas preguntas que pueden orientar nuevas formas de preguntar a los otros y a nosotros mismos.
https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-content/uploads/2020/06/10110433/GU%C3%8DA-ESTRATEGIAS-PARA-LA-PR%C3%81CTICA-REFLEXIVA-2020-.pdf
Videos
-
La reflexión en la práctica docente https://www.youtube.com/watch?v=1m13aMT4xEI
Con fundamento en el libro de Philippe Perrenoud Reflexionar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar (2007), este video resume las principales razones por las que es importante incorporar la reflexión colectiva sobre la práctica como una constante para la mejora de la práctica.