Desafíos y oportunidades en la inserción a la función directiva en educación media superior
Mayo 29, 2025
El proceso de inserción a la función directiva en los planteles de educación media superior (EMS) es una etapa en la que se enfrentan desafíos significativos. Aprender a liderar y organizar el trabajo de un plantel escolar, durante los primeros dos años del nombramiento, lleno de dudas, tensiones y múltiples retos institucionales puede resultar algo agobiante.
Uno de los desafíos más complejos durante esta etapa es la construcción de relaciones interpersonales con la comunidad escolar. La llegada a un plantel con dinámicas, historias y acuerdos previamente establecidos puede generar una barrera inicial que dificulte la interacción, la comunicación y el trabajo con la comunidad escolar. A ello se suma la dificultad para equilibrar las necesidades reales del plantel con las demandas de las políticas educativas, especialmente cuando se desconoce la organización específica del servicio educativo o las particularidades del contexto local. Así lo muestran los siguientes testimonios recuperados de entrevistas realizadas por Mejoredu a directores de planteles escolares de distintos servicios educativos:
En ocasiones me siento incapaz de atender todas las cosas del plantel, se me junta todo: las actividades administrativas, dar seguimiento a problemas con los alumnos y organizar varias cosas que nos piden de la dirección general. Directora de un EMSAD. Guanajuato |
![]() |
Muchas veces trabajo en mi casa porque prefiero avanzar en tareas que no puedo hacer en el plantel, pero muchas veces no es posible porque nos piden trabajo de manera urgente. Director de TBC. Chihuahua |
![]() |
Yo era docente y pasar a la función directiva ha sido todo un reto. Yo creía que estaría menos presionado, pero no ¡aquí cae todo! Enfrento el legado del director anterior… además que ganarse el liderazgo no es fácil porque mis compañeros no me ven como autoridad. CONALEP. Campeche. |
![]() |
En el plantel los profesores ya están acostumbrados a los ajustes […] sin embargo, llego y me encuentro con varias inquietudes sobre los nuevos programas de estudio. Los profesores quieren tiempo para conocer la materia para poder planear sus actividades y también para saber cómo hacerle…arriba también nos exigen… me siento presionado. Colegio de Bachilleres. CDMX |
![]() |
Al llegar al plantel, para mí fue importante mejorar la comunicación y buscar la apertura para incidir en cambios de actitudes con el personal, sobre todo con el sindicalizado, lograr una buena interacción laboral es un reto, porque a veces siento que no todos participan ni atienden actividades que se les asignan. Directora de un TBC. Tamaulipas |
Algunos estudios sugieren ver esta etapa como una oportunidad valiosa para el desarrollo y fortalecimiento profesional (Razo, et al, 2017; Mejoredu, 2024). A medida que se asumen nuevas responsabilidades —como comprender la organización escolar, establecer prioridades y promover cambios significativos en la vida del plantel— de manera simultánea, se configura la identidad profesional de los directores. En ese proceso el intercambio de experiencias y la interacción colaborativa con el colectivo docente, constituyen una base importante para integrarse progresivamente a la cultura escolar. La experiencia compartida puede facilitar el proceso de inserción del director a un nuevo plantel escolar.
Frente a este panorama, se sugiere que los directores que se encuentran en esta etapa consideren las siguientes acciones en su práctica cotidiana:
¡Participa!
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa y solicita información sobre la intervención formativa “Inserción de directivos en su primer año de servicio. Fase I”.
![]() |
![]() |
![]() |
Para saber más
Blejmar, B. (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Competencias, actitudes y dispositivos para diseñar instituciones educativas. Ediciones Novedades Educativas.
García, J.M., Slater, C. y López, G. (2011). El director escolar novel. Estado de la investigación y enfoques teóricos. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 9(3), 30-50.
Hargreaves, A. y Fink, D. (2008). El liderazgo sostenible: siete principios para el liderazgo en centros educativos innovadores. Ediciones Morata.
Mejoredu. Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2024). Inserción a la función directiva en educación media superior. Análisis desde las experiencias de directoras y directores de planteles escolares.
https://www.mejoredu.gob.mx/images/publicaciones/insercion-funcion-directiva-24.pdf
Razo, A., De la Cruz, I., Cabrero, I. y González, E. (2017). El día a día de las figuras directivas en la Educación Media Superior en México. Centro de Investigación y Docencia Económicas; Programa Interdisciplinario sobre Políticas y Prácticas Educativas; Secretaría de Educación Pública.
Sandoval L., Pineda C., Bernal M., y Quiroga, C. (2020). Los retos del director escolar novel: formación inicial y liderazgo. Revista Complutense De Educación, 31(1), 115-124.
Slater, C., García y Nelson, S (2011). Los problemas de la dirección escolar y la preparación previa para resolverlos: un estudio de directores nóveles de Estados Unidos y México. Ponencia. XI Congreso Nacional de Investigación Educativa.