Repensar la identidad docente en la educación media superior: dar sentido a la práctica
Octubre 30, 2024
Los docentes de los distintos servicios educativos que integran la Educación Media Superior (EMS), han compartido con Mejoredu en algunas entrevistas y diálogos, que uno de los principales desafíos que enfrentan es superar la “desmotivación” y la incertidumbre que genera la práctica docente.
En el día a día, la angustia por capturar la atención de los jóvenes estudiantes y lograr que aprendan, aunado a las débiles condiciones institucionales en las que a menudo desarrollan su labor (saturación de grupos, sobrecarga de trabajo administrativo, insuficiente infraestructura y materiales de apoyo, entre otras), son factores que inciden en la forma en la que configuran y construyen su identidad, es decir, en cómo se perciben a sí mismos como docentes y cómo los ven sus estudiantes, sus colegas y la sociedad. El temor a “fallar” y al mismo tiempo la presión por cumplir, generan una identidad inestable, en la que predomina la inseguridad sobre lo que hacen y cómo lo hacen.
Testimonios de docentes adscritos principalmente a instituciones de bachillerato tecnológico (BT) del país con más de dos años de experiencia expresan:
Los desafíos anteriores muestran que la identidad de los docentes de estos servicios educativos se ve afectada por una pérdida del sentido de su quehacer, distanciándolos de la trascendencia e importancia que tiene su labor, lo que se traduce en mayores desafíos sobre cómo enseñar y cómo afrontar la impredecibilidad de la práctica.
Sobre este problema, se ha sostenido el argumento de que la mejora de la práctica docente implica el fortalecimiento de la identidad (Bolívar, 2016; Day, 2020). Dicho de otra forma, “hacen falta docentes que resistan la tentación de aceptar la “aburrida rutina” y la “homogeneidad de práctica” (Sachs, citado en Day, 2014), porque estos profesionales no permitirán que los contextos físicos y emocionales exigentes apaguen la motivación y la esperanza esenciales para una buena enseñanza (Mejoredu, 2023).
En este contexto, Mejoredu (2023) ha propuesto repensar la identidad docente como el resultado de experiencias, valores, creencias y saberes que cada profesor construye en su quehacer cotidiano, que -a pesar de verse amenazada por la desmotivación debido a los problemas mencionados-, puede fortalecerse a partir del intercambio de experiencias y el diálogo oral o escrito con otros colegas sobre:
Si bien en la cotidianidad los docentes llegan a compartir estas situaciones con otros colegas en conversaciones informales, Bolívar (2016) sugiere, además, considerar la narrativa y la autobiografía como medios para hacerlo, pues a través de ellas los docentes ponen en escena su vida, revelan y constituyen su identidad.
En este sentido, es importante que las maestras y maestros conciban la identidad como un proceso en permanente construcción que integra las diferentes experiencias vividas a lo largo de su trayectoria laboral, marcada por aciertos, tensiones y rupturas que se reconfiguran constantemente (Bolívar, 2016). Si la identidad se percibe como algo inacabado, los docentes pueden dar un paso adelante y renovarse, reencontrando la pasión que convierte a la enseñanza en la labor tan noble y especial que es.
¡Participa!
Acércate al área de formación continua de tu entidad federativa y solicita información sobre la intervención formativa “Repensar mi identidad docente”.
Para saber más
Alliaud, A. y Antelo, E. (2009). Iniciarse a la docencia. Los gajes del oficio de enseñar. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 13(1): 89-100. https://www.ugr.es/~recfpro/rev131ART6.pdf
Bolívar, A. (2016). Las historias de vida y construcción de identidades profesionales. https://www.researchgate.net/publication/308618618_Las_historias_de_vida_y_construccion_de_identidades_profesionales/citation/download
Day. C. (2020). Pasión por enseñar: la identidad personal y profesional del docente y sus valores. Narcea.
Esteve, J. M. (1993). La aventura de ser profesor. Cuadernos de Pedagogía, (266). https://www.ugr.es/~fjjrios/pce/media/6-AventuraSerProfesor.Esteve.pdf
Vidal, F., García, J. y Pacheco, D. (2010) La motivación en los profesores. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1): 937-942. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832326098.pdf