Trascender las disciplinas y formar para la vida en educación media superior

Mayo 15, 2025

 

 

banner bed voces pauta 25 11

Los docentes de educación media superior (EMS) enfrentan múltiples presiones, sobre todo en tiempos de cambio curricular. Entre los desafíos señalados en entrevistas realizadas por Mejoredu, resaltan las relacionadas con el currículum ampliado, que propone fortalecer la formación socioemocional y ética de los estudiantes a través de tres recursos: responsabilidad social, cuidado físico-corporal y bienestar emocional-afectivo distribuidos en cinco ámbitos: práctica y colaboración ciudadana, educación para la salud, educación integral en sexualidad y género, artes y actividades físicas y deportivas. 

 

Dicho currículum tiene por objetivo que los estudiantes se formen como “ciudadanas y ciudadanos responsables, honestos, comprometidos con el bienestar físico, mental y emocional, tanto personal como social” (SEP, 2022, p. 23). De este modo, la implementación del nuevo Marco Curricular Común de la Educación Media Superior (MCCEMS), a través del currículum ampliado, busca fortalecer la formación integral de las y los estudiantes de manera transversal.

 

Si bien la formación socioemocional en la EMS tiene un antecedente importante en el Programa Construye T desde 2008, el MCCEMS publicado en 2022 dio mayor importancia a este ámbito como uno de sus componentes fundamentales. Ante esto, docentes entrevistados apuntaron a algunas dificultades para abordar las progresiones de aprendizaje de este nuevo currículo, por lo siguiente:

 

  • En su opinión, los contenidos corresponden a aspectos que se enseñan y aprenden principalmente en la familia y no en la escuela, sobre todo al tratarse de jóvenes.

  • Señalan que les hacen falta saberes para abordar la formación socioemocional de los estudiantes desde una perspectiva transversal, es decir, de manera articulada con las Unidades de Aprendizaje Curricular (UAC) del currículum fundamental, ya que anteriormente lo socioemocional se trabajaba como algo separado de las asignaturas.

 

Así lo ilustran los siguientes testimonios:

 

El desarrollo socioemocional de los estudiantes es una construcción que se va dando desde que son pequeños, entonces es complicado abordarlo en media superior. La familia influye mucho, es un aspecto que no podemos controlar.

Docente de telebachillerato comunitario, Oaxaca.

La compresión socioemocional de cada individuo es compleja y de difícil comprensión porque cada uno sabe qué vive y cómo. Las circunstancias familiares son las más detonantes y [como docentes] no podemos influir en ellas.

Docente de bachillerato general, México.

Mi principal reto es definir actividades socioemocionales ya que considero que debería haber un docente o departamento encargado exclusivamente para ese rubro.

Docente de bachillerato tecnológico, Durango.

Es importante tener claridad de cómo se abordarán los recursos socioemocionales en el MCCEMS, ya que no sabemos cómo los vamos a integrar como algo transversal.


Docente de bachillerato general, Sonora.

 

En este sentido, algunos investigadores advierten que en la EMS la formación socioemocional puede representar una carga adicional de actividades (Coiffier, 2019) dificultando su abordaje transversal; asimismo que la forma en la que los docentes se vinculan con los estudiantes, en ocasiones parte de concepciones que se limitan a ejercer el control y la disciplina, sin comprender sus actitudes y emociones (Weiss, 2018; Kaplan, 2022).

 

Al respecto, Mejoredu propone lo siguiente:

 

 

voces pauta 25 16 imagen 01 

Reconocer que los recursos y ámbitos propuestos en el currículum ampliado relacionados con la formación socioemocional, se pueden abordar permanentemente en la práctica cotidiana. Los contenidos de las UAC, así como las experiencias, situaciones y problemas que se presentan a diario, pueden aprovecharse para fortalecer el cuidado de la salud, la responsabilidad y el bienestar integral.

 

voces pauta 25 16 imagen 02

Comprender el carácter transversal de esta área curricular más allá de lo disciplinar, al concebir al estudiante como sujeto entero que además de lo cognitivo, requiere de formación en lo personal y en lo social. Asumir que los jóvenes tienen, experiencias, emociones, metas y anhelos diversos cuya identidad social se define y se negocia siempre en interacción con otros (Weiss, 2012).

 

voces pauta 25 16 imagen 03


Reflexionar sobre los diferentes discursos y actitudes que expresan de manera cotidiana en el aula, pues también tienen el poder de transformar y moldear a los jóvenes estudiantes. De esta manera pueden forman a los estudiantes en el ámbito para lo socioemocional, la convivencia y las relaciones sociales (Acaso, 2012).

 

voces pauta 25 16 imagen 04

Reconocer que la formación socioemocional contribuye a la formación integral de las y los estudiantes a partir del establecimiento de formas de trabajo colaborativo y coordinado entre el colectivo docente y otros actores de la comunidad escolar, tales como proyectos.

 

En suma, es importante vislumbrar que las y los docentes de EMS desempeñan un papel fundamental en una etapa crucial del desarrollo de las y los estudiantes, ya que guían y acompañan la construcción de su identidad y proyectos de vida. Cada clase, cada palabra, cada gesto tiene el potencial de impactar en la formación socioemocional de las y los estudiantes.

 

 

 ¡Participa!

 

Te invitamos a acercarte al área de formación de tu entidad y obtener información sobre la intervención formativa “Trascender las disciplinas y formar para la vida”.

 

los retosIF   agenda dialogo blog
     

 

 

 

Para saber más

 

Acaso, M. (2012). Pedagogías invisibles. El espacio del aula como discurso. Catarata.

 

Coiffier, F. (2019). Implementación del programa Construye T en dos planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos (COBAEM). Formas y dificultades en la aplicación de las lecciones en el aula [ponencia]. XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.

 

Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (2023). Trascender las disciplinas y formar para la vida. Intervención formativa emergente. https://www.mejoredu.gob.mx/images/programa-formacion-docente/docentesems/ems-ife-trascender.pdf

 

Kaplan, C. (2022). La afectividad en el aula. Paidós.

 

Ruiz-Lugo, L. (2007). Formación integral: desarrollo intelectual, emocional, social y ético de los estudiantes. Revista Universidad de Sonora, (19): 11-13. http://convivejoven.semsys.itesi.edu.mx/cargas/Manuales/FORMACI%C3%93N%20INTEGRAL%20DESARROLLO%20INTELECTUAL,%20EMOCIONAL,%20SOCIAL%20Y%20%C3%89TICO%20DE%20LOS%20ESTUDIANTES.pdf

 

Weiss, E. (Coord.). (2012). Jóvenes y bachillerato. ANUIES.